Medidas para la Protección y Gestión de la Calidad de Aguas en Chile
Entre los principales desafíos hídricos de Chile destaca la complejidad institucional, siendo el país con la mayor diversidad de autoridades administrativas involucradas en la gestión del agua según la OECD (2011), lo que dificulta la planificación coordinada.
Además, para enfrentar el cambio climático, los estudios advierten que la temperatura continental aumentará entre 2° y 4° Celsius, con incrementos de hasta 5° en verano en la Cordillera de los Andes, lo que disminuirá la capacidad de acumulación de nieve y aumentará las crecidas invernales de los ríos, especialmente entre las regiones IV y XIV, zona de mayor productividad agrícola del país.
Chile ha implementado diversas medidas para proteger y gestionar la calidad de sus recursos hídricos, abordando tanto aguas superficiales como subterráneas. Estas iniciativas incluyen un marco regulatorio , estrategias nacionales, y mecanismos de participación ciudadana para enfrentar los múltiples desafíos que afectan la calidad del agua en el país.
Principales Problemas de Calidad del Agua
Los principales problemas de calidad de aguas en el país se refieren a aspectos de eutroficación, salinidad, contaminantes no convencionales (metales y metaloides) y contaminantes emergentes (fármacos, antibióticos, productos de limpieza de hogares, etc.), según CNR del Ministerio de Agricultura.
La eutroficación ocurre cuando los cuerpos de agua acumulan un exceso de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, provenientes de actividades agrícolas, aguas residuales urbanas y procesos industriales. Esto causa proliferación de algas y plantas acuáticas que agotan el oxígeno en el agua. El problema afecta lagos, embalses y zonas costeras cercanas a áreas urbanas y agrícolas del país.
Los contaminantes no convencionales como metales pesados y metaloides son relevantes debido a la actividad minera. Cobre, plomo, mercurio y arsénico pueden encontrarse en fuentes de agua, provenientes de operaciones mineras, procesos industriales o formaciones geológicas naturales. Los contaminantes emergentes incluyen productos farmacéuticos, antibióticos, hormonas y productos de limpieza que llegan a los cuerpos de agua sin tratamiento adecuado.
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (2012-2025)
La Estrategia Nacional de Recursos Hídricos de Chile 2012-2025 establece cinco ejes estratégicos para gestionar los recursos hídricos del país: Gestión Eficiente y Sustentable, Mejor Institucionalidad, Enfrentar la Escasez, Equidad Social y Ciudadanía Informada. El documento reconoce que, aunque Chile posee abundancia hídrica a nivel nacional (53.000 m³ por persona al año, ocho veces la media mundial), existe una distribución desigual del recurso, con déficit hídrico severo desde la Región Metropolitana al norte donde la demanda supera la disponibilidad, situación que se agravará hacia 2025.
Se enfoca en la protección de la calidad de los recursos hídricos, reducción de la contaminación y promoción de la reutilización del agua. en Chile: el sector agrícola representa el 73% de las extracciones consuntivas, seguido por la industria (12%), la minería (9%) y el sector sanitario (6%). En cuanto a cobertura de agua potable, se ha alcanzado un 99,8% en zonas urbanas, pero solo un 2% en comunidades rurales semiconcentradas, donde 540 comunidades (195.000 habitantes) carecen de redes de abastecimiento. Para enfrentar la escasez, el plan contempla aumentar en 30% la capacidad de regulación de agua para riego en la próxima década, mejorando la seguridad hídrica de aproximadamente 200.000 hectáreas.